Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los cantantes. Se puede saber que inhalar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de un par de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de modo más más directa y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de manejar este mecanismo para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La zona más elevada del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de manera forzada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico mas info humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano abierta en la sección superior del torso y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un ejercicio simple. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.